“Si no son los peldaños es el ala
que te despierta y que te grita: ¡sube!… ¡sube sin timidez,
no te abandones; si te asusta volar, hay escalones!”
Pedro B. Palacios, Almafuerte

martes, 31 de agosto de 2010

En la Feria de Ciencias Regional






Los días 26 y 27 de agosto, en la EEMN°1 de Pte. Perón, se llevó a cabo la 6ta. Feria de Ciencias Regional. Allí, un grupo de alumnos de 6°1°TM presentaron un trabajo de investigación en Ciencias Sociales sobre la Guerra de Malvinas. El trabajo, realizado como parte de la materia Proyectos y Metodología de la Investigación, incluía un relevamiento bibliográfico exhaustivo, con elaboración de la información en redes conceptuales, fichas, presentación de imágenes. También se presentó un trabajo de campo realizado a partir de una encuesta administrada a más de 500 personas de nuestro distrito, acerca de su conocimiento sobre la Guerra. Los alumnos procesaron la información, cruzaron datos, analizaron las respuestas a la luz de las hipótesis que se habían formulado, construyeron gráficos para comunicar las conclusiones. El stand se destacó por su prolijidad, su sobria presentación, y la atención de las chicas, que supieron responder con corrección y simpatía las preguntas, tanto del jurado como de los visitantes. Si bien no se obtuvo el pase a la instancia provincial, los coordinadores de la Feria felicitaron a los alumnos por el compromiso mostrado y los alentaron a seguir trabajando. La escuela también los felicita, ya que como siempre son dignos representantes de lo que pueden hacer y del trabajo cotidiano de las aulas, muchas veces invisible.

El trabajo: “La Guerra de Malvinas”

Alumnos: García Romina y León Florencia (expositoras), Eliana Lallement, Agustina Seggiaro, Leila Galarza, Nicolás López (Equipo de investigación)

Orientación: Prof.: Claudia Gantus

Asesoramiento: Prof. Marcela Gelves.

martes, 24 de agosto de 2010

Espíritu Deportivo





Como en tantas otras oportunidades, este espacio intenta destacar aquellas actividades que gracias al esfuerzo de alumnos y profesores mantienen viva a nuestra escuela. Porque es ese compromiso y entusiasmo el que a pesar de las dificultades nos permite seguir pensando que desde la escuela, algo mejor es posible construir.

Sabemos que el deporte es una actividad esencial en la formación de nuestros jóvenes. Los chicos, de la mano de los profesores de Educación Física, encuentran un espacio para ponerse en contacto con el cuidado del propio cuerpo, la actividad al aire libre, la iniciación deportiva, y los principios de una vida saludable.

Este año en nuestra escuela se realizaron varios torneos internos en las disciplinas Futbol Reducido, Futbol 11, Handball Femenino, Voleibol Femenino, en las categorías Menores, Cadetes y Juveniles. Ambos turnos compartieron actividades y partidos, mostrando sus habilidades deportivas y su trabajo en la formación de los equipos, que fueron muchos y muy variados.

En esta actividad el equipo de profesores que preparó y acompañó a los chicos estuvo formado por los profesores: Carlos Carberol, Adrián Sandoval, Angela Malaspina, Mabel Bennati, y Elsa Rodriguez.

También se participó de los Torneos Intercolegiales, compartiendo los encuentros con otras escuelas del distrito. En ellos se obtuvieron los siguientes resultados:

Handball masculino, categoría menores: 1° Puesto Esc. N°315, compitiendo con la Esc. N°9

Handball femenino, categoría menores: 1° Puesto Esc. N° 9, 2° Puesto Esc 315, compitiendo ambas con el Instituto Yapeyú.

Handball Femenino Cadetes: 1° Puesto: E.E.M.N°5, 2° Puesto: E.E.M.N°4, compitiendo ambas también con el Instituto Yapeyú.

En Voleibol Femenino participaron las escuelas E.E.M.N°4, la Esc. Técnica de San Vicente, y el Instituto San José en las categorías cadetes y juveniles, y en ambos casos resultó ganadora la E.E.M.N°4 “Almafuerte”, con los equipos dirigidos por las Prof. Mabel Bennati y Elsa Rodríguez.

Felicitaciones a los chicos y profesores y les auguramos nuevos éxitos deportivos en los torneos a nivel provincial, del cual también participarán próximamente.

martes, 17 de agosto de 2010

17 de Agosto



RECORDAR A San Martín nos obliga a situarnos en ese territorio provinciano, en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, Argentina, el 25 de febrero de 1778.Y a imaginarnos a ese joven, criado en España, que a su regreso se compromete en la gesta heroica de la Independencia.

¿Qué lo llevó a luchar por la libertad, en tierras donde solo existían incertidumbres, pobreza, confusión, desgarramientos? ¿Por qué decidió aventurarse en una travesía inversa a la que hoy muchos realizan, dejando la comodidad de un porvenir sin sobresaltos, para fundar patrias, contra viento y marea?

¿Qué es entonces lo que nos convoca anualmente, lo que nos reúne y por unos breves momentos puede hacernos superar lo que nos divide, y nos mueve a pensar en su heroica figura?

Sencilla, pero eficazmente, un poderoso mensaje de que lalibertad republicana es un bien que debemos revitalizar con nuestra conducta personal y ciudadana; proteger con un cuidadoso ejercicio de la nuestra y un sincero respeto por la del prójimo, y exaltar no sólo con palabras sino con acciones justas ennoblecidas por el desinterés y el sacrificio.

"Si somos libres, todo nos sobra", dijo.

SAN MARTIN creyó en la igualdad humana, y obró en consecuencia; proclamó la Causa de América, y por ella batalló por una década; fundó bibliotecas, y con ello impulsó al pueblo a que se ilustrara con el fin de que ejerciera cada vez mejor sus derechos y asumiera con mayor eficacia sus responsabilidades.

"Para defender la libertad se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción y elevación moral", dijo.
Y si nunca desenvainó su sable en las luchas entre hermanos, jamás lo dejó en su vaina cuando se trató de defender al oprimido, establecer una justicia para todos y defender el honor de esta América por cuya libertad y unión tanto talento ofreció, y de la cual --con serenidad conmovedora-- se alejó para no ser fuente de discordia.

"Al hombre honrado no le es permitido ser indiferente al sentimiento de justicia", dijo.

SAN MARTIN no es un héroe del pasado, no es un patricio sin actualidad, no es solamente una inerte pero bella estatua levantada en incontables pueblos, ciudades y capitales de nuestro país, de las repúblicas hermanas del continente americano y de civilizaciones antiguas y modernas de varios continentes.
El legado del Libertador argentino es actual, su mensaje tiene vigencia constante, su ejemplo puede constituir, y constituye, cotidiana vivencia. La vida de SAN MARTIN instaura, por tanto, un modelo de conducta pública y privada al alcance de todos --gobernados y gobernantes-- que se puede imitar sin temores y se debe difundir sin arrogancia. Intentemos hoy entonces conocer un poco más de él y honrar en su figura los valores que siempre defendió para nuestra Patria.

Un antiguo filósofo dijo: " la reputación de un hombre se funda en hablar bien y obrar mejor...".
Aplicado hoy este concepto a SAN MARTIN, podríamos decir que expresó acertadamente su visión histórica sobre las necesidades y el futuro de América, y que su obrar convirtió esa visión en realidad.

Dos grandes ideas guiaron toda la vida de San Martín: INDEPENDENCIA y REPÚBLICA. La LIBERTAD, como ideal que representa para todo ser humano, y la REPÚBLICA, por la vía de las instituciones garantizadas en la Constitución Nacional destinadas a consagrar la dignidad humana del hombre americano, sus derechos civiles y políticos, y sus responsabilidades sociales y comunitarias.
Su memoria nos habla de una vida serena, no obstante los sinsabores que la guerra le impuso; su conducta nos revela un honorable soldado y un sobrio ciudadano, actividades en las que dividió por igual su vida adulta, y su legado nos convoca a defender valores muy preciados del hombre en sociedad: el ejercicio responsable de la libertad individual y la defensa permanente del más adecuado concepto de independencia en un mundo cada vez más interdependiente.
Todo esto --y no otra cosa-- es lo que nos congrega ante su imagen, para agradecerle no sólo la independencia nacional que exitosamente urgió y consolidó, sino también para imitar su desprendimiento y generosidad, su valor y su tolerancia, su limitado ejercicio del poder político y su republicana sencillez de vida.

Pensando en un futuro del que todos y cada uno de nosotros nos sintamos responsables, tal vez podamos entonces siquiera comenzar a imaginar un país como aquel que soñó San Martín, y empezar a construirlo.

martes, 10 de agosto de 2010

9 de Julio




El festejo del 9 de Julio reunió a la Unidad Académica Almafuerte en un acto conjunto, donde cada nivel mostró lo que había preparado con entusiasmo y la alegría de celebrar juntos otro aniversario de nuestra Independencia.

Transcibimos las palabras escritas por la Prof. Paula Parma para la ocasión:

"El 9 de julio de 1816 se afianzaba con gran fuerza el concepto de libertad. Gracias a la firmeza de hombres como Juan José Paso, Laprida y tantos otros, ellos, junto a los hombres de mayo, encarnaron la construcción de los primeros pilares de ese concepto en nuestro pueblo.

Libertad quiere decir poder elegir, y se elige cuando se tienen opciones, se es libre cuando no se está condicionado.

En una nación ser libre es construirse a sí misma, procurarse sus propios recursos, valorar su gente y sus capacidades, apostar a los valores culturales, identificarse como parte de una región, rica en sabiduría: la de los pueblos originarios, que tanta tenacidad y valor le imprimieron a su resistencia a la opresión e invasión europeas. Que lucharon denodadamente por no perder esa tan preciada identidad cultura.

Tenemos una oportunidad histórica como país y como región, 200 años son un amplio testimonio para la historia, pero a la vez, reflejan la inmadurez de las conquistas; los ojos de estos pueblos, que han visto tanto dolor, hoy nos miran expectantes, la oportunidad es histórica y es nuestra, el futuro no está tan lejos, y no es tan difícil construirlo si todos ponemos un ladrillo.

Es un buen momento para repensar la historia. Si creemos en nuestro destino de integración sudamericana, tenemos que asumir el papel de construir la conciencia de ese futuro. No hay unidad, sin cultura de la unidad.

Lo interesante sería abrir nuevos debates más que cerrarnos en antiguas certezas. Abordar la historia desde otras visiones, tarea en la que la escuela tiene mucho para hacer.

Sería negativo un Bicentenario restaurador, que sólo mire el pasado como nostalgia nacionalista. También sería negativa una invocación al futuro que reniegue de la historia y que no sea capaz de asumirnos como continuidad.

Plantear el futuro con mirada histórica, desde la unidad y no desde el desmembramiento, desde la historia del conjunto del pueblo, desde una tradición cultural propia y un pensamiento nativo y criollo y no sólo desde su relación con ideas extracontinentales.

Poseemos como pueblo y como región un gran potencial transformador, sólo tenemos que asumir, cada uno, desde donde nos toca nuestra responsabilidad en el cambio."