“Si no son los peldaños es el ala
que te despierta y que te grita: ¡sube!… ¡sube sin timidez,
no te abandones; si te asusta volar, hay escalones!”
Pedro B. Palacios, Almafuerte

jueves, 14 de octubre de 2010

Información

Por cuestiones reglamentarias se suspenden las entradas de este blog a partir del día 12/10/10
Gracias.

martes, 5 de octubre de 2010

Aprender a participar... participando




Cada año los chicos nos sorprenden con su manera de participar. Porque no solo demuestran sus capacidades con los resultados que obtienen en los distintos ámbitos en los que participan (ONU, Olimpíadas, Torneos deportivos…), sino que también nos dan muestras de que cuando algo les interesa, son capaces de proponer, trabajar y lograr sus objetivos. Por supuesto que en el hacer se equivocan, pero en ese hacer aprenden, y ganan en experiencia y en reconocimiento.

En su ARTÍCULO 122, la Ley Nacional de Educación define: La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por esta ley. Para ello, favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutores/as, alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la institución.

Pensar la participación como aprendizaje nos ubica en la institución de una manera diferente, intentamos despojarnos de la idea de permitir la participación solo en los procesos de ejecución de los proyectos, excluyendo a los chicos de su planificación y evaluación. La participación real ocurre cuando los miembros de una institución o grupo, a través de sus acciones inciden efectivamente en todos los procesos de la vida institucional y en la naturaleza de las decisiones. Por eso, adultos y chicos, podemos pensar acciones conjuntas. Es responsabilidad de los adultos promover y acompañar a los chicos con estos aprendizajes, señalar objetivos comunes, abrir los horizontes de un nuevo modo de enseñar y aprender.

La escuela debe ser ese espacio privilegiado donde se amplíen las posibilidades de desarrollo y se levanten los cimientos de vínculos sociales realmente solidarios. Porque el desafío es persistir en transformar la experiencia de cada uno en una experiencia de aprendizaje colectivo, que nos permita un cambio más allá de lo instrumental, a largo plazo, y que construya desde la escuela el mundo que todos deseamos.

viernes, 24 de septiembre de 2010

De Primaveras y Estudiantes
















A lo largo de estos 52 años de vida, miles de estudiantes han pasado por nuestras aulas. Como ya dijimos alguna vez, algunos entrando desde muy niños y permaciendo hasta egresar como adultos de alguna de las carreras que aquí se dictan. Muchas primaveras, muchos días del Estudiante...


Esta vez queremos transcribir un testimonio que nos envió Nahuel, egresado de nuestra escuela secundaria y actual estudiante de uno de los Profesorados de Educación Superior. Como todo estudiante, nos narra la escuela desde su mirada, y desde una mirada que fue creciendo con los años pero que nunca dejó de sentirse parte del Almafuerte...



La entrada (en las mañanas) al Almafuerte, era por lo general rápida. Uno venia con paso acelerado esperando no encontrar al preceptor en la puerta pidiendo el cuaderno de comunicaciones para anotar las llegadas tardes. Si estaba nuestra preceptora zafábamos, por que muchas veces (gracias a la buena onda y complicidad que había) no anotaba nada. Si te tocaba otro preceptor o profesor o vicedirector, seguro a mitad de año la hoja de inasistencias y llegadas tarde estaría completa. Hubo veces en que se llegaba temprano (demasiado) al punto de salir afuera (para hacer buena letra) a izar la bandera, que en pleno invierno … te la regalo!
Las llegadas tarde podían atribuirse a que el Bondi se retrasaba en llegar a la parada o que iba muy lento o que el despertador se quedaba dormido, etc.…
Ya dentro del aula, empezabas a saludar a todos (o casi todos) aprovechando que el profe (o la profe) casi siempre llegaba unos minutos tarde (unos minutos nomás, apenas unos 120 segundos), aunque algunos estaban ahí dentro ni bien sonaba el timbre.
Las primeras horas costaba un poco despertarse, dependía de la dinámica del profesor/ra. y otro poco de qué tan pegada la almohada a la cara teníamos.
De 9 a 9:20 teníamos el recreo (y otro de 10 minutos entre las 10:45 y las11hs), así que a partir de las 8:30 se entraba en la espera desesperada para que llegara el recreo y poder distendernos un poco. Como siempre esos 20 minutos de recreo se hacían muy cortos, entre que vas al baño, compras algo en el kiosco de adentro, chusmeas y pedís alguna que otra tarea, se pasaba volando. En invierno el recreo se hacia adentro, por lo general nos quedábamos en el pasillo o en el aula; en verano salíamos afuera, a las gradas o bajo los árboles. Algunos aprovechaban para fumarse un pucho y tomar un poco de sol en unos recovecos que había.
Nuevamente dentro, la mañana se iba haciendo mediodía, las horas entretenidas o aburridas. Los días que nos tocaba 5 hora, era un bajón por que había que aguantar una hora mas, si nos tocaba salir con hora libre era una bendición, y cuando falta un profesor/ra... ni hablar!
Pensar que en esa época 1 hora era una eternidad y hoy en día se nos pasan volando, cuando nos queremos dar cuenta, algunas canas se dejan entrever (jajaja).
Un típico garrón era cuando un profe (o una profe) pedía la tarea o algún trabajo práctico que había que hacer y no lo teníamos. Ahí empezaban a llover miles de excusas como: “profe lo hice con fulanito de tal, o se lo preste a menganito de tal y hoy no vino” o “profe Salí apurado de mi casa y me lo olvide en la mesa” eran típicos, otros increíbles como: “profe yo lo hice pero lo deje en la mesa y justo vinieron mis abuelos a comer a mi casa. Mi abuelo agarro unos papeles para prender el horno y cocinar empanadas y sin querer quemo mis hojas que tenían la tarea”…. ¿trajo alguna empanada al menos??? NO, las comimos todas.
Los días de examen eran días de puro nervios, los de exámenes orales era común escuchar “profe no estudie”.
Miles de cosas suceden desde que entrábamos a la escuela hasta que salíamos de ella (incluso fuera del ámbito escolar). Armamos un grupo de amigos, nos sentamos siempre en el mismo lugar (típico error), las rateadas y entradas tardes son infaltables; las mateadas y metegoleadas en el kiosco de enfrente o en el de la otra calle, los corazones que se rompen, las parejitas que se forman, los amores pasajeros, las peleas entre amigos, entre grupos que a veces parecen ser antagónicas e irreconciliables (como las clases sociales), las discusiones entre profesores y alumnos. Así como dijo Rodolfo Walsh “las paredes son la imprenta del pueblo”, las mesas son la imprenta de los alumnos (y la escuela en general), en ella hay rayones, gustos musicales, dedicatorias, puteadas, machetes, piropos, dibujos, garabatos, declaraciones de amor, etc.
En fin tantas cosas buenas y no tan buenas pasan en la escuela que me animo a decir que la mayoría (o casi todos) terminan la escuela con nostalgia, queriendo volver (y algunos volvemos).
Dos años después vuelvo al Almafuerte y casi todo se repite. Las llegadas son casi siempre tarde (ya no es por culpa del Bondi o del despertador, sino que hay otras obligaciones, y también por la propia impuntualidad que uno va adquiriendo), con la diferencia de que ya no esta el preceptor en la entrada pidiendo los cuadernos de comunicaciones. Armamos un grupo de compañeros, nos sentamos en el mismo lugar (típico error). No estamos con la almohada pegada a la cara pero después de un buen rato pinta el sueño (que se alivia con unos buenos mates), el recreo dura apenas unos minutos, te da tiempo para ir al baño, comprarse algo, fumarse un pucho (pero esta vez en un lugar abierto y no en un recoveco de la escuela). De vuelta en el aula las horas se pasan, se vuelven entretenidas o aburridas. Los días de 5 hora son un garrón (salís a las 23hs, con suerte 22:45). Las salidas con hora libre casi ni existen (salvo ocasiones), los profesores por lo general no faltan y si lo hacen, igual vas para adelantar algún trabajo práctico. Si te olvidaste de hacer la tarea o algún trabajo práctico el que se joroba es uno se ve el tirón de oreja cuando en el parcial no te acordas nada. Las rateadas y entradas tarde se mantienen, las mateadas se vuelven un ritual adentro y fuera del aula, los amores se suceden, las rupturas también (y los touch and go ni hablar¡¡¡¡¡). Los exámenes desaprobados, los nervios en los parciales, la vergüenza en exponer un tema a la clase, en fin tantas cosas siguen pasando (y algunas muy interesantes).

Que importante fue (y es) la escuela para nosotros. ¿Por que no hacemos que todos puedan tener una educación digna ( y una vida también), y puedan vivir esos momentos?????

jueves, 23 de septiembre de 2010

Dia del Maestro...












El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. Han pasado 114 años y su figura, apreciada y combatida, discutida y polémica, es parte imprescindible a la hora de mirar nuestra historia. No fue de aquellos que alcanzaron notoriedad con el elogio fácil. Su fuerte carácter tendió siempre a dividir aguas. Periodista y escritor, apasionado político, ministro, diplomático, presidente de la República. Maestro de escuela. Desde sus obras transmite palabras de denuncia contra las dictaduras, el ataque al despotismo, y la defensa de la educación popular.
Por eso hoy en todas las escuelas del país acompañamos a nuestros docentes. En la lucha cotidiana, en el valor de las horas compartidas, en la palabra oportuna y el oído atento. En el aula o en el patio, en las pequeñas o grandes escuelas, maestros y profesores que están y seguirán estando para acompañar el tránsito de los alumnos en esta etapa tan especial de sus vidas. A veces valorados, otras muchas desprestigiados, incomprendidos, relegados. Con la contradictoria convicción de una vocación que no resigna sus principios a pesar de las cotidianas dificultades.

Nuestra escuela recuerda en este homenaje a todos los docentes que han pasado por estas aulas, y con su compromiso y su entrega hacen que hoy, alumnos y egresados, hayan aprendido que la educaciòn es el patrimonio màs valioso al que puede acceder el ser humano.

Con afecto, con respeto, con emociòn y con el agradecimiento de todos nosotros, los docentes que sabemos que los alumnos son los que nos dan sentido. Porque son ellos con sus acciones de vida los que dan muestra de nuestra tarea...



Pero no sólo queremos conmemorar el día del maestro. Otras personas en la escuela se hacen presentes para que alumnos, docentes y directivos, desarrollen su tarea. Con su paciencia cotidiana, con su presencia inevitable en los pasillos, en la cocina, en el patio, porteros y auxiliares nos acompañan todos los días. Para ellos tambièn nuestro reconocimiento y afecto.



Así, entre docentes, estudiantes, porteros, personal auxiliar, hacemos que la escuela siga viva, y en ella siga vivo también el legado sarmientino, porque creemos en la educación.

Y porque creemos que con educación, un mundo mejor es posible...



martes, 7 de septiembre de 2010

OLIMFILO 2010






El viernes un grupo de alumnos de nuestra escuela participaron de la XIV Olimpíada Nacional de Filosofía. Junto con otras cuatro escuelas de la zona, y a pesar de las inclemencias del tiempo, se hicieron presentes en el Museo Quinta 17 de Octubre para compartir esa lluviosa mañana, para compartir su estudio, sus ganas de demostrar lo que sabían... Como coordinadora del proyecto me siento orgullosa de mis alumnos. Y para todos transcribo las palabras de la profesora Leila Neman, quien se acercó a acompañarnos y a alentar a los chicos:

Estoy cansada de escuchar la palabra inclusión, y tal como se la está usando me resulta deleznable, inconsistente.

Consulté a mi amigo el diccionario para bucear dentro de él y poder otorgarle algún significado que me ayudara a creer en la consistencia de esa palabra. Y decía “: Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites: incluir a alguien en un grupo”.

Entonces comencé a preguntarme y obviamente responderme algunas cuestiones que hacía bastante tiempo que me estaban haciendo ruido. Si debo incluir es porque ese otro está o se siente excluido. Tarea para nada sencilla porque si incluimos debemos hacernos cargo no sólo de que esté, de que permanezca, sino de los motivos que lo llevaron a dicha exclusión y en la medida de lo posible modificar tal situación. En criollo: no mirar para otro lado sabiendo que la presencia no incluye por si misma.

Esta mañana tuve la oportunidad de observar las Olimpíadas de Filosofía y mientras sacaba fotos sentí que en ese ámbito que parece tan excluyente , al que sólo pueden acceder los cultos, los eruditos, estaba viendo caritas que tenían más que ver con la exclusión que con la erudición. No importaba el uniforme del privado ni los jeans de la escuela pública, estaban todos allí, “incluidos” en el saber, en las ganas de aprender, de pasar a otra instancia de la competencia. Estaban todos en la misma, dando lo mejor que tenían.

Felicito a los profesores de filosofía y a todos los que como yo creen que lo importante es hacerse cargo.

LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON FUERON:

Acosta, Brenda

Buscaglia, Daniel

Collar, Nicolás

Cusano,Jonathan


Fernández, Lucas

Filippi, Martin

Fredes, Aixa

González, Liliana

Mafei, Camila

Russo, David

Zanetti, Ignacio

Y LOS QUE PASARON A LA SEGUNDA ETAPA:

Bondoni, Mariano

Bracho, Aldo

Carfi, Lucas:

Ciotto,Andrea


Cruz, Leandro


Dimenzza, Florencia


Romero, Astrid

A todos los que a pesar de las dificultades, asumieron el compromiso de enfrentar el examen. A todos los que se atrevieron a pensar por sí mismos. A todos los que demostraron que aprender vale la pena. A todos los que con trabajo y dedicación dieron muestras de responsabilidad. A todos Ustedes, queridos alumnos: FELICITACIONES!!!!

Y a los que pasaron a la segunda etapa…

A SEGUIR ESTUDIANDO HASTA EL 8 DE OCTUBRE!!!!

martes, 31 de agosto de 2010

En la Feria de Ciencias Regional






Los días 26 y 27 de agosto, en la EEMN°1 de Pte. Perón, se llevó a cabo la 6ta. Feria de Ciencias Regional. Allí, un grupo de alumnos de 6°1°TM presentaron un trabajo de investigación en Ciencias Sociales sobre la Guerra de Malvinas. El trabajo, realizado como parte de la materia Proyectos y Metodología de la Investigación, incluía un relevamiento bibliográfico exhaustivo, con elaboración de la información en redes conceptuales, fichas, presentación de imágenes. También se presentó un trabajo de campo realizado a partir de una encuesta administrada a más de 500 personas de nuestro distrito, acerca de su conocimiento sobre la Guerra. Los alumnos procesaron la información, cruzaron datos, analizaron las respuestas a la luz de las hipótesis que se habían formulado, construyeron gráficos para comunicar las conclusiones. El stand se destacó por su prolijidad, su sobria presentación, y la atención de las chicas, que supieron responder con corrección y simpatía las preguntas, tanto del jurado como de los visitantes. Si bien no se obtuvo el pase a la instancia provincial, los coordinadores de la Feria felicitaron a los alumnos por el compromiso mostrado y los alentaron a seguir trabajando. La escuela también los felicita, ya que como siempre son dignos representantes de lo que pueden hacer y del trabajo cotidiano de las aulas, muchas veces invisible.

El trabajo: “La Guerra de Malvinas”

Alumnos: García Romina y León Florencia (expositoras), Eliana Lallement, Agustina Seggiaro, Leila Galarza, Nicolás López (Equipo de investigación)

Orientación: Prof.: Claudia Gantus

Asesoramiento: Prof. Marcela Gelves.

martes, 24 de agosto de 2010

Espíritu Deportivo





Como en tantas otras oportunidades, este espacio intenta destacar aquellas actividades que gracias al esfuerzo de alumnos y profesores mantienen viva a nuestra escuela. Porque es ese compromiso y entusiasmo el que a pesar de las dificultades nos permite seguir pensando que desde la escuela, algo mejor es posible construir.

Sabemos que el deporte es una actividad esencial en la formación de nuestros jóvenes. Los chicos, de la mano de los profesores de Educación Física, encuentran un espacio para ponerse en contacto con el cuidado del propio cuerpo, la actividad al aire libre, la iniciación deportiva, y los principios de una vida saludable.

Este año en nuestra escuela se realizaron varios torneos internos en las disciplinas Futbol Reducido, Futbol 11, Handball Femenino, Voleibol Femenino, en las categorías Menores, Cadetes y Juveniles. Ambos turnos compartieron actividades y partidos, mostrando sus habilidades deportivas y su trabajo en la formación de los equipos, que fueron muchos y muy variados.

En esta actividad el equipo de profesores que preparó y acompañó a los chicos estuvo formado por los profesores: Carlos Carberol, Adrián Sandoval, Angela Malaspina, Mabel Bennati, y Elsa Rodriguez.

También se participó de los Torneos Intercolegiales, compartiendo los encuentros con otras escuelas del distrito. En ellos se obtuvieron los siguientes resultados:

Handball masculino, categoría menores: 1° Puesto Esc. N°315, compitiendo con la Esc. N°9

Handball femenino, categoría menores: 1° Puesto Esc. N° 9, 2° Puesto Esc 315, compitiendo ambas con el Instituto Yapeyú.

Handball Femenino Cadetes: 1° Puesto: E.E.M.N°5, 2° Puesto: E.E.M.N°4, compitiendo ambas también con el Instituto Yapeyú.

En Voleibol Femenino participaron las escuelas E.E.M.N°4, la Esc. Técnica de San Vicente, y el Instituto San José en las categorías cadetes y juveniles, y en ambos casos resultó ganadora la E.E.M.N°4 “Almafuerte”, con los equipos dirigidos por las Prof. Mabel Bennati y Elsa Rodríguez.

Felicitaciones a los chicos y profesores y les auguramos nuevos éxitos deportivos en los torneos a nivel provincial, del cual también participarán próximamente.

martes, 17 de agosto de 2010

17 de Agosto



RECORDAR A San Martín nos obliga a situarnos en ese territorio provinciano, en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, Argentina, el 25 de febrero de 1778.Y a imaginarnos a ese joven, criado en España, que a su regreso se compromete en la gesta heroica de la Independencia.

¿Qué lo llevó a luchar por la libertad, en tierras donde solo existían incertidumbres, pobreza, confusión, desgarramientos? ¿Por qué decidió aventurarse en una travesía inversa a la que hoy muchos realizan, dejando la comodidad de un porvenir sin sobresaltos, para fundar patrias, contra viento y marea?

¿Qué es entonces lo que nos convoca anualmente, lo que nos reúne y por unos breves momentos puede hacernos superar lo que nos divide, y nos mueve a pensar en su heroica figura?

Sencilla, pero eficazmente, un poderoso mensaje de que lalibertad republicana es un bien que debemos revitalizar con nuestra conducta personal y ciudadana; proteger con un cuidadoso ejercicio de la nuestra y un sincero respeto por la del prójimo, y exaltar no sólo con palabras sino con acciones justas ennoblecidas por el desinterés y el sacrificio.

"Si somos libres, todo nos sobra", dijo.

SAN MARTIN creyó en la igualdad humana, y obró en consecuencia; proclamó la Causa de América, y por ella batalló por una década; fundó bibliotecas, y con ello impulsó al pueblo a que se ilustrara con el fin de que ejerciera cada vez mejor sus derechos y asumiera con mayor eficacia sus responsabilidades.

"Para defender la libertad se necesitan ciudadanos, no de café, sino de instrucción y elevación moral", dijo.
Y si nunca desenvainó su sable en las luchas entre hermanos, jamás lo dejó en su vaina cuando se trató de defender al oprimido, establecer una justicia para todos y defender el honor de esta América por cuya libertad y unión tanto talento ofreció, y de la cual --con serenidad conmovedora-- se alejó para no ser fuente de discordia.

"Al hombre honrado no le es permitido ser indiferente al sentimiento de justicia", dijo.

SAN MARTIN no es un héroe del pasado, no es un patricio sin actualidad, no es solamente una inerte pero bella estatua levantada en incontables pueblos, ciudades y capitales de nuestro país, de las repúblicas hermanas del continente americano y de civilizaciones antiguas y modernas de varios continentes.
El legado del Libertador argentino es actual, su mensaje tiene vigencia constante, su ejemplo puede constituir, y constituye, cotidiana vivencia. La vida de SAN MARTIN instaura, por tanto, un modelo de conducta pública y privada al alcance de todos --gobernados y gobernantes-- que se puede imitar sin temores y se debe difundir sin arrogancia. Intentemos hoy entonces conocer un poco más de él y honrar en su figura los valores que siempre defendió para nuestra Patria.

Un antiguo filósofo dijo: " la reputación de un hombre se funda en hablar bien y obrar mejor...".
Aplicado hoy este concepto a SAN MARTIN, podríamos decir que expresó acertadamente su visión histórica sobre las necesidades y el futuro de América, y que su obrar convirtió esa visión en realidad.

Dos grandes ideas guiaron toda la vida de San Martín: INDEPENDENCIA y REPÚBLICA. La LIBERTAD, como ideal que representa para todo ser humano, y la REPÚBLICA, por la vía de las instituciones garantizadas en la Constitución Nacional destinadas a consagrar la dignidad humana del hombre americano, sus derechos civiles y políticos, y sus responsabilidades sociales y comunitarias.
Su memoria nos habla de una vida serena, no obstante los sinsabores que la guerra le impuso; su conducta nos revela un honorable soldado y un sobrio ciudadano, actividades en las que dividió por igual su vida adulta, y su legado nos convoca a defender valores muy preciados del hombre en sociedad: el ejercicio responsable de la libertad individual y la defensa permanente del más adecuado concepto de independencia en un mundo cada vez más interdependiente.
Todo esto --y no otra cosa-- es lo que nos congrega ante su imagen, para agradecerle no sólo la independencia nacional que exitosamente urgió y consolidó, sino también para imitar su desprendimiento y generosidad, su valor y su tolerancia, su limitado ejercicio del poder político y su republicana sencillez de vida.

Pensando en un futuro del que todos y cada uno de nosotros nos sintamos responsables, tal vez podamos entonces siquiera comenzar a imaginar un país como aquel que soñó San Martín, y empezar a construirlo.

martes, 10 de agosto de 2010

9 de Julio




El festejo del 9 de Julio reunió a la Unidad Académica Almafuerte en un acto conjunto, donde cada nivel mostró lo que había preparado con entusiasmo y la alegría de celebrar juntos otro aniversario de nuestra Independencia.

Transcibimos las palabras escritas por la Prof. Paula Parma para la ocasión:

"El 9 de julio de 1816 se afianzaba con gran fuerza el concepto de libertad. Gracias a la firmeza de hombres como Juan José Paso, Laprida y tantos otros, ellos, junto a los hombres de mayo, encarnaron la construcción de los primeros pilares de ese concepto en nuestro pueblo.

Libertad quiere decir poder elegir, y se elige cuando se tienen opciones, se es libre cuando no se está condicionado.

En una nación ser libre es construirse a sí misma, procurarse sus propios recursos, valorar su gente y sus capacidades, apostar a los valores culturales, identificarse como parte de una región, rica en sabiduría: la de los pueblos originarios, que tanta tenacidad y valor le imprimieron a su resistencia a la opresión e invasión europeas. Que lucharon denodadamente por no perder esa tan preciada identidad cultura.

Tenemos una oportunidad histórica como país y como región, 200 años son un amplio testimonio para la historia, pero a la vez, reflejan la inmadurez de las conquistas; los ojos de estos pueblos, que han visto tanto dolor, hoy nos miran expectantes, la oportunidad es histórica y es nuestra, el futuro no está tan lejos, y no es tan difícil construirlo si todos ponemos un ladrillo.

Es un buen momento para repensar la historia. Si creemos en nuestro destino de integración sudamericana, tenemos que asumir el papel de construir la conciencia de ese futuro. No hay unidad, sin cultura de la unidad.

Lo interesante sería abrir nuevos debates más que cerrarnos en antiguas certezas. Abordar la historia desde otras visiones, tarea en la que la escuela tiene mucho para hacer.

Sería negativo un Bicentenario restaurador, que sólo mire el pasado como nostalgia nacionalista. También sería negativa una invocación al futuro que reniegue de la historia y que no sea capaz de asumirnos como continuidad.

Plantear el futuro con mirada histórica, desde la unidad y no desde el desmembramiento, desde la historia del conjunto del pueblo, desde una tradición cultural propia y un pensamiento nativo y criollo y no sólo desde su relación con ideas extracontinentales.

Poseemos como pueblo y como región un gran potencial transformador, sólo tenemos que asumir, cada uno, desde donde nos toca nuestra responsabilidad en el cambio."

martes, 6 de julio de 2010

Seguimos investigando...






Esta vez fue en la Feria de Ciencias Distrital, organizada como parte de las ACTJ, donde alumnas del ISFD N°99 y de 6°1° TM de la Escuela Secundaria presentaron sus trabajos. En la muestra participaron varias escuelas de la zona, y si bien esta vez nuestros alumnos asistieron como expositores, ya se han entusiasmado para competir en la instancia regional del mes de Agosto...
Como siempre, alentamos la participación de nuestros chicos en este tipo de eventos que les permite relacionarse con alumnos de otras escuelas, conocer otros docentes, compartir, aprender, y mostrar lo que hacen...
Felicitaciones a todos ellos porque siempre son motivo de orgullo para la escuela...