“Si no son los peldaños es el ala
que te despierta y que te grita: ¡sube!… ¡sube sin timidez,
no te abandones; si te asusta volar, hay escalones!”
Pedro B. Palacios, Almafuerte

martes, 27 de abril de 2010

Un lugar con filosofía...













Nuestra escuela se encuentra ubicada en la localidad de Alejandro Korn, el viejo “Empalme San Vicente”. Ubicada a casi 50 km de la Capital Federal, forma parte junto con la ciudad cabecera y Domselaar del Partido de San Vicente. Se fundó con el paso del ferrocarril del Sur, el 14 de agosto de 1865. Es una de las tres poblaciones actuales del partido de San Vicente, primero se llamo PUEBLO DE LA ESTACION DE SAN VICENTE desde 1865 hasta 1928 y desde entonces hasta 1960 EMPALME SAN VICENTE y el 29 de Abril de 1960 se dicta el decreto Nro. 308 por el cual la estación pasa a llamarse ALEJANDRO KORN. Hasta que en el año 1964, por la ley Nro. 6837 de la Pcia. de Buenos Aires, se unificaron las denominaciones del pueblo, estación ferroviaria y dependencias oficiales bajo el nombre de ALEJANDRO KORN.

Pero poco se sabe y se habla del personaje que dio origen al nombre. Por eso es que hoy queremos traerles algunas referencias a su persona, porque se entrelazan con la historia institucional, porque forman parte de nuestra herencia, y porque se resignifican con las acciones de nuestros alumnos…

Alejandro Korn nació en San Vicente, Buenos Aires, el 3 de mayo de 1860 fue médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y político argentino. Dirigió durante dieciocho años la colonia psiquiátrica ubicada en Melchor Romero (provincia de Buenos Aires) que lleva su nombre. Fue el primer funcionario universitario en América Latina en ser elegido con el voto estudiantil. Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina y como uno de "los cinco sabios" de la ciudad de La Plata. Murió en La Plata, el 9 de octubre de 1936.

Pero nos interesa sobre todo destacar al Korn Filósofo, aquel que habló de la libertad, de la vida, de la historia.

En el nombre de Hegel nos reunimos, un siglo después de su muerte, porque su filosofía no fue un juego escolástico de meras abstracciones, ni solaz pedantesco de la cátedra, sino interpretación genial de la realidad viviente. Nadie como él penetró el secreto del devenir, nadie como él identificó la autoevolución del principio absoluto con el fluir del proceso secular, uno y complejo a la vez. Nos enseñó cómo en un ritmo lento o acelerado toda tendencia engendra la contraria, pues la realidad es síntesis de opuestos. Así, para citar un ejemplo cualquiera, podemos comprender cómo la demagogia engendra la dictadura y la dictadura el reclamo de la libertad. No es, pues, un hecho anacrónico “si elevamos la anécdota a concepto”. En tanto el pueblo argentino forja un nuevo episodio de su accidentada historia podemos alzarnos un instante hasta la idea eficiente de toda contingencia humana. No nos hemos de perder en las nubes; al salir de aquí a ocupar nuestro puesto en la contienda, habremos recogido la gran enseñanza que la finalidad ideal sólo se realiza en la acción concreta. http://www.abanico.org.ar/2007/03/korn.hegel.html


¿Será por esto que nuestros alumnos, desde hace siete años, se destacan en las Olimpíadas Nacionales de Filosofía? Algo de este espíritu cuestionador y esa búsqueda de respuestas se huele en los pasillos del Almafuerte, cuando los chicos van y vienen con sus textos de filosofía, cuando en la biblioteca se construyen debates, cuando las preguntas llegan a los profesores, a las bibliotecarias, al resto de los compañeros…

Pronto les contaremos más acerca de Olimpíadas de Filosofía... Por ahora, seguimos pensando con otra frase de Alejandro Korn:

La nueva filosofía ha de libertarnos de la pesadilla del automatismo mecánico y ha de devolvernos la dignidad de nuestra personalidad libre consciente, libre y dueña de su destino... Si queremos un mundo mejor, lo crearemos...

2 comentarios:

  1. Que tipo contradictorio este Alejandro Korn...! Un señor que habló de libertad, de la vida y de la historia, y que sin pudor alguno le arrebató la libertad a una pobre niña, se apropió de su vida, y ocultó su historia...
    Para quienes desconocen el otro lado del psiquiatra y filósofo Alejandro Korn, les dejo la historia de Damiana, una niña perteneciente a la tribu Aché, que con apenas 3 años observó como masacraban a su familia.
    Luego, fue trasladada desde Villa Encarnación a la localidad bonaerense de San Vicente, donde sería entrenada para servir en la casa de la madre de Alejandro Korn. Y desde ese lugar, para Damiana el futuro no sólo fue servidumbre, sino objeto etnográfico del científico Lehmann-Nitsche, empeñado en demostrar la inferioridad racial de los originarios pero que, por esas cuestiones de la vida, queda asombrado de la inteligencia natural de Damiana.
    Sin embargo, los intentos por educar a Damiana dentro de las reglas morales y cristianas de la época no resultaron, fue declarada insana mental. Alejandro Korn la internó en el hospital Melchor Romero (que él regenteaba) pero al no poder contener a la joven, la acusó de delincuente y la trasladó a una casa de corrección de Buenos Aires. Dos meses y medio después la adolescente murió de una tisis galopante. ¿Nadie, ni el antropólogo ni el psiquiatra percataron de que estaba enferma?

    Para quienes estén interesados en profundizar la historia de Damiana les cuento que el director Alejandro Fernández Mouján ha creado un documental en donde se relata su historia y se observa el reencuentro de la tribu Aché con el cuerpo de la niña.
    Finalmente les dejo dos links con la historia completa:

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-creible-historia-de-damiana-178836.html

    http://www.salta21.com/La-historia-de-Damiana-la-pequena.html

    La intención de esta intervención histórica, es permitirnos reflexionar y comprender que la historia siempre la cuentan los poderosos.

    ResponderEliminar
  2. no tiene mas frases de alejandro korn por favor

    ResponderEliminar